Volcán de Pacaya
- Juan Francisco Rodas
- 16 jul
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 30 jul
Vive una mágica experiencia escalando al volcán de Pacaya. El volcán de Pacaya es uno de los volcanes más activos y conocidos de Guatemala, famoso por su actividad constante y accesible para los turistas. Su historia y geografía están intrínsecamente ligadas a la formación geológica del país.
Datos Geográficos
Ubicación: Se encuentra en los departamentos de Guatemala y Escuintla, a unos 30 kilómetros al sur de la Ciudad de Guatemala. Su base se ubica en el municipio de San Vicente Pacaya.
Altura: Su elevación varía debido a las constantes erupciones, pero se sitúa alrededor de los 2,552 metros sobre el nivel del mar. Es un volcán relativamente bajo en comparación con otros gigantes del altiplano guatemalteco.
Tipo de volcán: Es un estratovolcán compuesto, lo que significa que está construido por múltiples capas de lava endurecida, ceniza volcánica, y otros materiales de erupciones pasadas. También es parte de un complejo volcánico que incluye otras cumbres como el Cerro Chino.
Parque Nacional: El volcán forma parte del Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas, un área protegida que se extiende por 2,221 hectáreas y es un destino popular para el senderismo.
Geología: El Pacaya se encuentra en el borde de una antigua caldera volcánica, donde ahora se asienta la Laguna de Calderas. Su cono activo es conocido como el Cono Mackenney, en honor al vulcanólogo guatemalteco Alfredo MacKenney. Es de tipo de erupción estromboliana, caracterizada por explosiones suaves y efusiones de lava fluida.
Datos Históricos
El volcán Pacaya es conocido por su historial de actividad casi continua, que se remonta a hace miles de años. Es uno de los volcanes más antiguos de la región, con su primera erupción documentada alrededor del año 1565.
Periodo de Inactividad: Después de una erupción en 1846, el volcán tuvo un largo periodo de inactividad que duró más de un siglo.
Reactividad de 1965: El volcán se reactivó en 1965 con una erupción que marcó el inicio de un nuevo y prolongado ciclo eruptivo que se ha mantenido hasta la actualidad. Desde entonces, ha presentado erupciones casi de forma constante, lo que lo convierte en un atractivo para los visitantes que buscan ver ríos de lava y fumarolas.
Erupciones Significativas:
Erupción de 2010: Una de las erupciones más fuertes del Pacaya en las últimas décadas ocurrió el 27 de mayo de 2010. La erupción causó la caída de ceniza en la Ciudad de Guatemala y el cierre del Aeropuerto Internacional La Aurora. Lamentablemente, causó la muerte del reportero Aníbal Archila, quien cubría el evento, y la evacuación de cientos de personas.
Actividad Reciente: El volcán mantiene una actividad constante con explosiones menores, fuentes de lava y flujos que se pueden observar desde el área de ascenso, lo que permite a los visitantes experimentar de cerca la fuerza de la naturaleza.
El Pacaya es un recordatorio constante de la naturaleza geológica de Guatemala y su belleza, representando tanto un riesgo para las comunidades aledañas como un motor para el turismo y la economía local.





























Comentarios