Museo de Antropología e historia de Guatemala (MUNAE)
- Juan Francisco Rodas
- 8 jul
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 21 sept
El MUNAE fue creado por decreto gubernamental el 30 de junio de 1898. A lo largo de su historia, sus colecciones e instalaciones se trasladaron varias veces hasta que se estableció en su edificio actual en 1946. En 1998, fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación. El Museo se encuentra en la Finca la Aurora, en la salida principal del Aeropuerto Internacional la Aurora.

Datos relevantes para la fachada del Edificio:
El edificio fue construido durante el gobierno del General Jorge Ubico, inaugurado el 28 de junio de 1931.
La fachada presenta elementos del estilo neoclásico tardío mezclado con detalles decorativos del barroco colonial adaptado al contexto local.
Su localización es en la Finca La Aurora, Zona 13, Ciudad de Guatemala.
Es una puerta de entrada simbólica al patrimonio cultural maya, sede de colecciones arqueológicas y etnológicas importantes.

Sus instalaciones abarcan aproximadamente 3,000 m² de espacio de exhibición y cerca de 1,500 m² dedicados a la restauración e investigación de las piezas. El museo alberga una impresionante colección de alrededor de 20,000 artefactos arqueológicos y unas 5,000 piezas etnológicas.
Exhibiciones Principales
Mapa de la distribucion de las salas de Exhibicion dentro del MUNAE

Las exhibiciones del MUNAE son muy completas y se organizan en 10 salas principales que guían al visitante a través de la historia y cultura de Guatemala. Algunas de las salas y temáticas destacadas incluyen:
Sala introductoria:
Presenta el poblamiento de América, un mapa de ubicación de Mesoamérica y una sala de tecnología e instrumentos.
1. Periodo Preclásico (2000 a.C. – 250 d.C.)
Características: Primeros asentamientos mayas, aldeas agrícolas, cerámica inicial, y las primeras manifestaciones de arquitectura ceremonial.
Sala: Representada en color naranja en el mapa del museo.
Piezas destacadas: Vasijas policromas, figurillas y herramientas de obsidiana.
2. Periodo Clásico (250 d.C. – 900 d.C.)
Características: Auge de las grandes ciudades mayas como Tikal, Quiriguá y Copán. Escultura monumental, estelas jeroglíficas, templos y pirámides.
Sala: Marcada en color verde oscuro.
Piezas destacadas: Estelas, altares ceremoniales, incensarios. sala de jades, una sala específica para el sitio arqueológico de Tikal y un área de monumentos. Podrás ver modelos de Tikal, estelas con jeroglíficos, esculturas antropomórficas y vasijas policromadas.
3. Periodo Postclásico (900 d.C. – 1524 d.C.)
Características: Migraciones, comercio interregional, auge de ciudades como Iximché y Zaculeu. Influencia tolteca y nuevos estilos de cerámica.
Sala: Indicada en amarillo.
Piezas destacadas: Máscaras ceremoniales, códices y objetos de jade.Período Postclásico: Centrado en el arte y la cultura de este período.

Etnología:
Un espacio dedicado a las diversas culturas vivas de Guatemala, con exhibiciones de trajes tradicionales, dioramas de la vida en aldeas mayas, y representaciones de rituales y costumbres.
El museo también ofrece actividades interactivas y talleres, como "Arqueólogo por un día" para niños, talleres de máscaras, y una sala sensorial para personas con discapacidad visual que les permite explorar piezas a través del tacto.
Si quieres conocer mas Museos en forma virtual sigue este link : Visitguatemala/360










































Comentarios