top of page

San Jose Pinula

a 32 km de la cabecera departamental central

Datos de Patrimonio Cultural

  • Patrimonio Cultural tangible Iglesia de las de 300 años

  • Pinula significa Tierra del Pinol y de esta se deriba  bebida de Pinol.

  • Municipio con tierras muy fértiles que se cultivan desde la época de la colonia y antes (Agricultura y Ganaderia)

Datos estadisticos 

No. de Habitantes

89,636 habitantes (INE 2022)

2 Templos Catolicos

El municipio es multicultural y religioso

DimensionTerritorial

220 km²

Altura sobre el nivel del Mar

1,752 metros sobre el nivel del mar (msnm).

Fundacion 

1886

IMG_7162.HEIC

San José Pinula, aunque no está oficialmente reconocido Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, posee un rico patrimonio cultural que es esencial para la identidad local. La Iglesia Parroquial de San José Pinula, como centro de la vida religiosa y social, refleja la historia y el de la comunidad a través de su arquitectura y las imágenes religiosas que alberga. Estos elementos tangibles, junto con aspectos intangibles, el valor significativo de esta localidad en la región.

Elementos de Patrimonio Cultural en San José Pinula

1. Patrimonio Tangible

         Aunque no hay sitios declarados por UNESCO, San José Pinula posee edificaciones y objetos con valor histórico y cultural:

  • Iglesia Parroquial de San José Pinula: (en la Hacienda de Canales)

    • Es el centro de la vida religiosa y social del municipio. Su arquitectura, aunque no tan antigua como las iglesias coloniales de Antigua Guatemala, tiene mas de 300 años de haber sido construida por lso Jesuitas y  representa la historia y el desarrollo de la comunidad de San Jose Pinula 

    • Las imágenes religiosas, retablos y otros elementos litúrgicos que alberga son parte de su patrimonio cultural y artístico. Iglesia dañada durante el terremoto 1976 y hasta el año 2005 se iniciaron los trabajos de restauración por parte de administarcion municipal, El Instituto de Antropologia e Historia (IDAEH) y la ayuda incondicional de Luis Ramirez y Arq. Juan Alberto Ortiz.

  • Antiguas Haciendas y Fincas: La región de Pinula tiene una historia agrícola importante, especialmente cafetalera y ganadera. Muchas antiguas fincas conservan casonas patronales, beneficios de café y otras estructuras que son testimonios de la vida rural y económica de antaño. Ejemplos incluyen Finca El Porvenir o Finca Concepción, aunque muchas son ahora propiedades privadas o han sido urbanizadas.

  • Sitios Arqueológicos Menores (Potenciales): Como gran parte de Guatemala, el área alrededor de San José Pinula pudo haber tenido presencia prehispánica. Aunque no hay grandes sitios excavados o abiertos al público, la identificación y protección de cualquier vestigio arqueológico sería un aporte al patrimonio.

  • Monumentos y Plazas Locales:El parque central del municipio, con su quiosco y monumentos locales, es un punto de encuentro y un reflejo de la identidad cívica y social del pueblo.

2. Patrimonio Intangible

        El ámbito intangible donde San José Pinula probablemente tiene una riqueza más palpable y viva:

Consideraciones sobre el Patrimonio cultural en San José Pinula

                   Es importante destacar que el patrimonio cultural no se limita solo a las grandes declaraciones internacionales. Cada municipio, cada comunidad, posee elementos que definen su identidad y que son dignos de ser valorados y conservados. Para San José Pinula, su patrimonio radica en:
  • La historia de su fundación y desarrollo como parte del crecimiento del Valle de Guatemala.

  • Sus tradiciones religiosas y festivas que unen a la comunidad.

  • Las manifestaciones de su vida cotidiana, su gastronomía y sus expresiones artísticas locales.

La falta de una declaración formal de Patrimonio Cultural de la Humanidad no disminuye la importancia de estos elementos para sus habitantes y para la diversidad cultural de Guatemala. Más bien, destaca la necesidad de un mayor reconocimiento y promoción a nivel local y nacional.

Codigo QR
bottom of page