Teatro Municipal de Quetzaltenanago
Neoclasicismo en Guatemala
​
1. Teatro Municipal de Quetzaltenango (1895)
​
-
La iniciativa para construir el teatro nació en 1889, impulsada por el presidente de Guatemala Manuel Lisandro Barillas, en colaboración con el alcalde de Quetzaltenango, Manuel Estrada Cabrera WikipediaLa Voz de Xela.
-
La primera piedra se colocó el 14 de septiembre de 1891 durante la gestión de Estrada Cabrera como alcalde primero Guatemala.comLa Voz de Xela.
-
El teatro fue finalmente inaugurado el 19 de julio de 1895, en días en que gobernaba José María Reina Barrios, quien fue elegido padrino de la ceremonia Prensa LibreLa Voz de Xela.
2. Arquitectos y diseñadores
-
La construcción original estuvo a cargo del estadounidense Enrique H. (o M.) Jones, con la participación de los arquitectos/artistas Lorenzo Durini, Eduardo Felice y Joaquín Rigalt La Voz de XelaGuatemala.comDe mis apuntes.
-
La fachada original, inaugurada en 1895, fue sencilla y rotulada con la leyenda: “Administración de Reyna Barrios. Julio 19 de 1895” Prensa LibreDe mis apuntes.
-
Tras el terremoto de 1902, esa fachada fue derrumbada; la nueva, de estilo neoclásico, fue diseñada por Domingo Goicolea y ejecutada por el tallador Agatón Boj, bajo la supervisión del ingeniero Tomás Stich (Bonelli). Esta fachada fue reinaugurada el 21 de noviembre de 1908 WikipediaLa Voz de XelaGuatemala.comStereo 100Teatro Municipal QuetzaltenangoDe mis apuntesSicultura.
-
El Teatro Municipal de Quetzaltenango es uno de los ejemplos más puros del neoclásico monumental en Guatemala,.
​​
-
Función: Centro cultural y artístico, símbolo del auge económico del café en el occidente.
​​
-
Particularidad: Es uno de los teatros más antiguos de Centroamérica, diseñado con clara inspiración en templos grecorromanos,
​
-
Valor simbólico: Representaba el deseo de Quetzaltenango de proyectarse como ciudad moderna y culturalmente avanzada.
​​
Historia del Arte
La fachada del Teatro Municipal de Quetzaltenango es de estilo Neoclásico. 🔎
​
-
Columnas monumentales: las que ves al frente son columnas de orden dórico estriadas, muy características de los templos griegos.
​
-
Frontones triangulares (en la parte superior de la fachada) con relieves y símbolos.
​
-
Simetría: el edificio está diseñado con proporciones equilibradas, típico del neoclasicismo.
​
-
Sobriedad decorativa: a diferencia del barroco (muy cargado), aquí se apuesta por la elegancia y la armonía clásica.
​
📌 El neoclásico fue muy popular en América Latina en el siglo XIX, porque representaba modernidad, progreso y conexión con los ideales europeos de orden y cultura.

Descripcion del estilo de la fachada
Esta es una imagen descriptiva de los elementos del neoclasisimo para poder interpretar el estilo neoclasico que influyo en la construccion del teatro de Quetzaltenango.
​
-
Fachada:
-
Portada con columnas dóricas estriadas
-
Frontones triangulares y simetría
-
.png)
Imagen Simplificada
Description simplificada en balnco y Negro



