top of page

Trajes Tradicionales/Regionales Guatemaltecos

  • Foto del escritor: Juan Francisco Rodas
    Juan Francisco Rodas
  • 16 ago
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 15 sept

La historia de los trajes tradicionales guatemaltecos es una rica mezcla de herencia prehispánica y colonial. Aunque muchos trajes se remontan a épocas antiguas, su forma actual y la distinción por región se consolidaron durante la época de la conquista.
La exhibicion de Trajes Regionelas se encuentra en El Museo Ixchel en el interior del Campus de la Universidad Francisco Marroquin










  • Orígenes y evolución: 

Antes de la llegada de los españoles, los mayas ya utilizaban prendas de vestir hechas con fibras naturales. Los españoles, al colonizar, permitieron que los indígenas conservaran sus vestimentas, pero les asignaron colores y diseños distintivos para identificar a cada grupo social o pueblo. Esto resultó en la gran diversidad de trajes que se ven hoy en día, cada uno con un sello único que simboliza la identidad de la comunidad.


  • Significado de las prendas:

    • Güipil: Es la prenda más icónica para la mujer. La palabra proviene del náhuatl y significa "blusa o vestido adornado". Su origen es prehispánico y se teje en telar de cintura. Los diseños y colores tienen un profundo simbolismo, representando la cosmovisión maya, la naturaleza y la historia del pueblo. Su elaboración puede tardar varios meses, especialmente para ceremonias especiales como bodas o ritos funerarios.

    • Corte: Es la falda larga que se enrolla alrededor de la cintura y se sujeta con una faja. Generalmente, es de colores más sobrios que el güipil, pero sus tejidos también pueden tener diseños intrincados.

    • Faja y Perraje: La faja se usa para ajustar el corte a la cintura. El perraje o chalina es una pieza versátil que se usa sobre los hombros para cargar bebés, mercadería o como abrigo.

  • Diversidad regional: Los trajes varían significativamente de un departamento a otro y, a veces, incluso de un municipio a otro. Por ejemplo, en Quetzaltenango, los güipiles se caracterizan por sus flores bordadas alrededor del cuello. En San Juan Chamelco, los diseños del güipil pueden simbolizar la salida y puesta del sol. Mientras que en Chichicastenango, la indumentaria maya es considerada una de las más costosas y elaboradas.


Este video ofrece una visión general del origen de los trajes típicos de Guatemala, destacando su conexión con la historia colonial. Origen de los trajes típicos en Guatemala


Esta es una pequeña colección de los diferentes trajes tradicionales de Guatemala. En esta muestra podràn observar las diferencias en colores, diseños, materiales y estilos que se tienen en la cultura maya



Comentarios


bottom of page