top of page

Parque Arqueologico Takʼalik Abʼaj: El puente entre lo olmeca y lo maya

  • Foto del escritor: Juan Francisco Rodas
    Juan Francisco Rodas
  • 14 sept
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 15 sept

ree

Tak’alik Ab’aj es un sitio arqueológico muy importante en Guatemala, ubicado en El Asintal, Retalhuleu, en la costa sur del país. Es una antigua ciudad prehispánica que estuvo ocupada durante más de 1,500 años. Se desarrolló principalmente en el Periodo Preclásico (aprox. 800 a.C. – 250 d.C.), aunque siguió teniendo importancia en épocas posteriores.

Es considerada un puente cultural entre los olmecas y los mayas, ya que allí se encuentran esculturas de estilo olmeca junto con las primeras manifestaciones artísticas y arquitectónicas mayas. El sitio incluye más de 200 monumentos esculpidos, terrazas, plazas ceremoniales, juegos de pelota y sistemas de drenaje, lo que muestra su gran nivel de organización urbana.

📍 Ubicación y significado

  • Ubicación: Takʼalik Abʼaj se encuentra en el municipio de El Asintal, departamento de Retalhuleu, en la costa del Pacífico de Guatemala. (PBase)

  • Nombre: En lengua maya-kʼicheʼ, Takʼalik significa «parada» y Abʼaj «piedra», es decir “Piedra Parada”. (Takalik)

  • Fue inscrito como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en 2023. (UDG TV)


🗺️ Mapas e Información geográfica

A continuación algunos mapas y la descripción de la ubicación del sitio:

  • Takʼalik Abʼaj se encuentra en el municipio de El Asintal, departamento de Retalhuleu, en la Costa Sur de Guatemala. Takalik+3Si Cultura+3Mapcarta+3

  • Coordenadas aproximadas: 14° 38′ 10″ N, 91° 44′ 03″ O PBase+2Mapcarta+2

  • Altitud estimada: entre 600-650 metros sobre el nivel del mar. Mapcarta+1

  • El sitio arqueológico ocupa una extensión considerable: el núcleo principal cubre entre 5.5 km² (supone el área de las terrazas y montículos mayores) hasta alrededor de 6–6.5 km² si se consideran estructuras menores y monumentos exteriores. Asociación Tikal+2Wikipédia+2

  • En cuanto al plano interno del sitio: se han identificado alrededor de 70 montículos distribuidos en unas 9 terrazas artificiales que se desplazan de norte a sur. Asociación Tikal+1




Aquí un boceto de mapa conceptual del sitio

:

Elemento

Descripción

Terrazas

~9 grandes terrazas escalonadas usadas para construir las estructuras principales. Asociación Tikal+1

Arquitectura monumental

Alrededor de 80 estructuras de gran tamaño, plazas ceremoniales, al menos 2 juegos de pelota conocidos. Asociación Tikal+3Wikipédia+3Takalik+3

Monumentos/esculpidos

Más de 200 monumentos esculpidos en piedra entre estelas, altares, esculturas de animales, etc. Agencia Guatemalteca de Noticias+2Wikipédia+2

Canales / drenaje

Sistemas hidráulicos antiguos, canales y desagües bien identificados, arquitectura para controlar agua, lo que indica un grado de planificación urbana. Asociación Tikal+1

👥 Población estimada durante el auge


No hay datos arqueológicos precisos que digan “en el año X vivían Y personas”. Pero con base en la extensión del sitio, el número de estructuras, monumentos y la planificación urbana, los arqueólogos han hecho estimaciones o inferencias:


  • Fue una ciudad de ocupación prolongada: habitada durante unos 1,700 años aproximadamente. Con Criterio+2Wikipédia+2

  • La densidad poblacional debió ser mayor en sus fases de apogeo, especialmente durante el Preclásico Medio-Tardío (≈ 800-300 a.C. hasta 200-100 d.C.) cuando la ciudad estaba floreciendo como centro de comercio y cultural con influencias olmecas, y más tarde en sus fases maya temprana. Wikipédia+2Asociación Tikal+2

  • Algunas estimaciones para sitios comparables sugieren que ciudades de tamaño similar en Mesoamérica pudieron albergar varios miles de personas, quizá entre 5,000-10,000 habitantes (o más) en sus momentos de mayor esplendor. Pero, no se ha confirmado esa cifra para Takʼalik Abʼaj mediante restos domésticos suficientes o datos demográficos arqueológicos directos.


🔍 Datos relevantes (añadiendo mapas y población)


Aqui algunos detalles importantes:

  • Takʼalik Abʼaj no era solo un centro ceremonial, sino también urbano/comercial, lo que sugiere una población residente estable más allá de sacerdotes o élites. Academia Lab+3Wikipédia+3Asociación Tikal+3

  • Su ubicación estratégica cerca de rutas de intercambio entre la Costa Sur, las tierras altas y otras ciudades del occidente guatemalteco favoreció su crecimiento y capacidad de sostenimiento de una población importante. Wikipédia+1

  • Los grandes monumentos, monumentos esculpidos, plazas, juegos de pelota y sistemas hidráulicos apuntan a una organización social suficientemente compleja para mantener infraestructuras comunitarias, lo que también requiere población suficiente para trabajo colectivo.

  • Fusión cultural: Es uno de los sitios más importantes que muestran la transición entre la cultura olmeca y la maya. Las esculturas tienen estilos olmecas y también elementos que luego los mayas usarían con mayor desarrollo. (Authentic Guatemala)

  • Monumentos y esculturas: Hay más de 200 monumentos esculpidos de piedra, estelas, altares. (Prensa Libre)

  • Terraces y grupos arquitectónicos: Takʼalik Abʼaj está organizado en terrazas — unas diez terrazas sucesivas en la ladera — y cuatro grandes grupos de edificios: Norte, Centro, Oeste y Sur. (Prensa Libre)

  • Economía y comercio: Fue un centro importante de intercambio. Productos como el cacao, jade, obsidiana y sal fueron comercializados. También estuvo conectado con otras regiones mesoamericanas. (Authentic Guatemala)

  • Tumba real antigua: En Takʼalik Abʼaj se encontró lo que se considera una de las tumbas reales más antiguas vinculadas a gobernantes de la región maya/olmeca, con ofrendas como collares de jade, figuras femeninas conocidas como “La Ofrenda de las Muñecas”. (Authentic Guatemala)

  • Abandono y causas: En el periodo clásico temprano empezó un declive, y para el Postclásico la ciudad ya estaba en gran parte abandonada. Se cree que factores como la pérdida de rutas comerciales y presiones políticas contribuyeron. (Prensa Libre)


🕰 Cronología y época preclásica

Takʼalik Abʼaj tiene un largo periodo de ocupación:

Fase

Fechas aproximadas

Características principales

Preclásico Temprano

alrededor de 800-1000 a.C. hasta unos 300-400 a.C.

Influencia olmeca fuerte, esculturas tempranas, desarrollo de la cerámica, primeros edificios monumentales. (Authentic Guatemala)

Preclásico Medio

aproximadamente 600-300 a.C.

Consolidación urbana, mezcla de estilos olmeca y emergente maya, importancia creciente en el comercio regional. (Authentic Guatemala)

Preclásico Tardío

c. 300 a.C. – 250 d.C.

Mayor presencia maya, arte maya temprano, escritura jeroglífica emergente, estructuras más complejas. (Prensa Libre)

Clásico Temprano / declive

después de 250 d.C. hasta aproximadamente 900 d.C.

Fase de esplendor final, muchas de las esculturas y monumentos más elaborados, después decadencia, abandono progresivo. (Prensa Libre)


🏛 Lo que se puede ver hoy

  • Estructuras restauradas parcialmente: plazas, escalinatas, terrazas. (TouristLink)

  • Muchas esculturas expuestas al aire libre: altares, estelas, cabezas, relieves. (PBase)

  • Canales de drenaje antiguos, elementos de urbanismo, organización del espacio que reflejan un diseño con principios cosmológicos. (Prensa Libre)


🌄 Importancia contemporánea

  • Sede arqueológica y parque nacional con servicio de turismo. (PBase)

  • Declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO recientemente, lo que refuerza su valor universal. (UDG TV)

  • Fuente de orgullo cultural para Guatemala, y recurso educativo / científico para arqueología, antropología e historia.



Comentarios


bottom of page