Parque Arqueológico y Ruinas de Quiriguá
- Juan Francisco Rodas
- 24 jul
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 3 sept
El Parque Arqueológico y Ruinas de Quiriguá es uno de los sitios mayas más importantes de Guatemala y de Mesoamérica, reconocido mundialmente por sus impresionantes monumentos esculpidos.
Datos Históricos
Ubicación y Período: Quiriguá se encuentra en el departamento de Izabal, en el valle bajo del río Motagua, una zona fértil y estratégica para el comercio. Su período de mayor auge fue durante el Clásico Tardío Maya (c. 600-900 d.C.).
Relación con Copán: Durante gran parte de su historia temprana, Quiriguá fue un vasallo de la poderosa ciudad de Copán, ubicada en el actual Honduras. Esto se evidencia en los estilos artísticos y las referencias a los gobernantes de Copán en las inscripciones de Quiriguá.
Independencia y Ascenso: El evento más significativo en la historia de Quiriguá fue su liberación del dominio de Copán. Esto ocurrió en el año 738 d.C., cuando el gobernante de Quiriguá, K'ak' Tiliw Chan Yopaat (conocido como "Cielo Cauac" o "Cielo Lluvia"), capturó y sacrificó al decimotercer gobernante de Copán, Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil (conocido como "18 Conejo"). Este acto marcó el inicio de la independencia política de Quiriguá y su ascenso como un centro regional importante.
Apogeo y Construcción Monumental: Tras obtener su independencia, Quiriguá experimentó un período de gran prosperidad y un notable florecimiento artístico. K'ak' Tiliw Chan Yopaat y sus sucesores invirtieron significativamente en la construcción de monumentos públicos, especialmente las famosas estelas y zoomorfos.
Declive y Abandono: Al igual que muchas ciudades mayas del Clásico, Quiriguá entró en un declive gradual a finales del siglo IX d.C., culminando en su abandono. Las razones exactas de este colapso son complejas y probablemente multifactoriales, incluyendo cambios climáticos, conflictos y agotamiento de recursos.
Redescubrimiento y Reconocimiento: El sitio fue redescubierto en el siglo XIX. En 1981, la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad, reconociendo el valor universal excepcional de sus monumentos.
Datos Arqueológicos
Estelas Gigantes: Quiriguá es mundialmente famosa por poseer las estelas más altas y monumentales del mundo maya. Estas estelas son monolitos de piedra arenisca tallados con relieves intrincados en sus cuatro caras. La Estela E es la más alta, midiendo aproximadamente 10.67 metros (35 pies) de altura, incluyendo la parte enterrada.
Función: Las estelas conmemoraban eventos importantes en la vida de los gobernantes, como ascensos al poder, victorias militares y el fin de ciclos calendáricos. Contienen extensas inscripciones jeroglíficas que proporcionan valiosa información sobre la historia y la política maya.
Zoomorfos: Además de las estelas, Quiriguá se distingue por sus zoomorfos, grandes rocas esculpidas en forma de animales míticos o criaturas fantásticas, a menudo con inscripciones jeroglíficas en sus cuerpos. Son piezas únicas en el arte maya.
Función: Se cree que los zoomorfos servían como altares o marcadores de tiempo, y sus inscripciones a menudo registran fechas de finalización de períodos calendáricos.
Arquitectura: Aunque sus edificios no son tan imponentes como los de Tikal o Copán, Quiriguá cuenta con una acrópolis, plazas y estructuras ceremoniales. La arquitectura complementa las estelas, creando un espacio ritual significativo.
Cantera Local: La piedra arenisca utilizada para las estelas y zoomorfos fue extraída de canteras cercanas al sitio, lo que facilitó la creación de estas enormes esculturas.
Epigrafía: Las inscripciones jeroglíficas de Quiriguá son de gran importancia para los epigrafistas. Proporcionan detalles sobre la genealogía de sus gobernantes, alianzas políticas, rituales y, crucialmente, la narrativa de la captura de 18 Conejo de Copán, un evento que cambió el equilibrio de poder en la región.
Sistema de Drenaje: El sitio también muestra evidencia de un sofisticado sistema de drenaje para controlar las inundaciones del río Motagua, lo que permitía la ocupación y el desarrollo de la ciudad en una zona propensa a desbordamientos.
El Parque Arqueológico de Quiriguá es un testimonio excepcional de la habilidad artística y el conocimiento astronómico y calendárico de los antiguos mayas, y su historia de independencia lo convierte en un sitio de estudio fascinante sobre la dinámica política entre las ciudades-estado mayas.



















































Comentarios