Las marchas fúnebres guatemaltecas
- Juan Francisco Rodas
- 26 jul
- 3 Min. de lectura
Las marchas fúnebres guatemaltecas son un elemento central y distintivo de la Semana Santa en Guatemala, especialmente en Antigua Guatemala y la Ciudad de Guatemala. No son simplemente música de acompañamiento; son una expresión profunda de fe, tradición e identidad cultural.
Características:
Solemnidad y melancolía: La música busca evocar un sentimiento de dolor, luto y tristeza, reflejando el sufrimiento de Cristo durante la Pasión.
· Ritmo marcado: Tienen un ritmo lento y cadencioso, diseñado para acompañar el paso solemne de las procesiones, donde los "cucuruchos" (portadores) cargan las pesadas andas con imágenes religiosas.
· Instrumentación: Predominan los instrumentos de viento-metal y percusión, como trompetas, trombones, clarinetes, saxofones, tambores y el bombo grande, que aporta un sonido grave y "fatalista".
· Estructura ternaria: Aunque las primeras marchas podían ser más simples, la mayoría adopta una estructura ternaria (A-B-A), similar a otras marchas, con una sección principal que se repite después de un "trío" o sección contrastante.
· Temática religiosa: Su objetivo principal es realzar la devoción y la atmósfera de recogimiento durante las procesiones de Cuaresma y Semana Santa, que representan escenas bíblicas de la Pasión de Cristo y la Virgen María.
Composición guatemalteca: Guatemala ha hecho un aporte significativo al desarrollo de este género, con una gran cantidad de marchas fúnebres compuestas por músicos locales a lo largo de los siglos.
Historia:
Orígenes coloniales: Aunque las marchas fúnebres se incorporaron a las celebraciones de la Semana Mayor alrededor de 1800, las primeras datan de la época colonial. Originalmente, eran compuestas por maestros de capilla en los templos, influenciados por la música procesional veneciana y española.
· Integración en la Semana Santa: Con la llegada de los españoles en 1524, las tradiciones religiosas europeas se fusionaron con elementos locales. La Semana Santa se convirtió en una de las celebraciones más importantes, y las marchas fúnebres se hicieron indispensables para acompañar las procesiones.
Desarrollo y popularidad: A lo largo del siglo XX y XXI, el género ha evolucionado y ganado una inmensa popularidad. Compositores como Monseñor Joaquín Santamaría y Vigil ("Señor, pequé") y Julia Quiñónez ("Mater Dolorosa") han dejado un legado importante.
· Patrimonio cultural: Hoy en día, las marchas fúnebres cuaresmales son consideradas un tesoro nacional intangible de Guatemala. Se interpretan con gran devoción en las procesiones, muchas de las cuales son Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Se organizan programas y conciertos de marchas fúnebres durante la Cuaresma.
Compositores y Marchas Emblemáticas Guatemala ha producido numerosos compositores dedicados a este género, cuyas obras son interpretadas año tras año, convirtiéndose en verdaderos himnos de la Semana Santa. Algunos de los más destacados incluyen:
Pascual de Jesús Marimba: Considerado uno de los pioneros, con obras de gran emotividad.
Salvador Iriarte: Con marchas como "Dolor", que captura el sentir de la Pasión.
Germán Alcántara: Autor de "La Granadera Fúnebre", una de las marchas más antiguas y solemnes.
Fray Miguel Ángel Murcia: Destacado por su profunda devoción plasmada en sus composiciones.
Luis Felipe Arias: Su marcha "Jesús Nazareno de La Merced" es un clásico indiscutible.
Fray Manuel de Jesús Aldana: Compositores de marchas muy populares en las procesiones.
Benigno Mejía: Autor de "Marcha Fúnebre No. 1", también conocida como "La Fúnebre".
Rafael Antonio Castellanos: Destacado maestro de capilla colonial con composiciones que influenciaron la música sacra posterior.
Las marchas fúnebres guatemaltecas son más que una simple pieza musical; son una expresión artística y espiritual que refleja la historia, la identidad y la profunda fe del pueblo guatemalteco.
Fuentes Bibliográficas Sugeridas para Profundizar
Arana Colom, Alfonso (1969). Semana Santa en Guatemala. Es una obra clásica que aborda las tradiciones y expresiones culturales de la Semana Santa, incluyendo la música.
Chávez, Ana Luisa (2012). La música procesional de la Semana Santa en Guatemala: Análisis de obras y compositores. Tesis o investigación académica que profundiza en la estructura musical y los autores.
Morales, Carlos Francisco (2007). La marcha fúnebre guatemalteca: Un género musical de la Semana Santa. Un estudio específico sobre el origen y desarrollo del género.
Recursos del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala / IDAEH: A menudo publican artículos, folletos o investigaciones sobre el patrimonio cultural inmaterial, incluyendo la Semana Santa y sus componentes musicales.
UNESCO - Ficha de la Semana Santa en Guatemala: El expediente de candidatura y la descripción oficial del elemento en la página de la UNESCO (unesco.org) proporcionan un resumen sobre todos sus elementos, incluyendo la música.
Reportaje ChapinTV.com del 16 de Abril de 2025 - 20:04 ¿Cuál es la historia de las marchas fúnebres que acompañan los Cortejos procesionales?
Comentarios