Historia de Arte en Guatemala
- Juan Francisco Rodas
- 14 sept
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 21 sept
Guatemala atravez de la historia moderna posterior a la conquista tuvo mucha influencia en sus edificaciones de acuerdo a la evolusion de la misma en Europa. A continuacion enumeraremoslos 4 estilos mas representativos de la Arte en las edificacion intentando mantener una línea de tiempo de estilos arquitectónicos en Guatemala
Linea del Tiempo
El Barroco
El Barroco es un estilo artístico y arquitectónico que se desarrolló en Europa entre los siglos XVII y XVIII, caracterizado por:
Ornamentación abundante y recargada.
Fachadas dinámicas con curvas y contracurvas.
Uso de columnas salomónicas, relieves y esculturas.
Sentido teatral, dramático y espiritual, pensado para impresionar y mover emociones.
En el caso de la arquitectura religiosa, el barroco buscaba magnificar la fe católica durante la Contrarreforma.
🏛️ ¿Cómo se definió en Guatemala?
En Guatemala, el estilo Barroco se adoptó y adaptó durante la época colonial, especialmente entre los siglos XVII y XVIII, dando origen al llamado “Barroco Guatemalteco” o “Barroco Antigüeño”.
Se definió por:
Influencia europea (principalmente española), traída por arquitectos y frailes.
Adaptación a materiales y sismos:
Uso de piedra, ladrillo y sobre todo estuco, que permitía decoraciones exuberantes pero más livianas.
Muros gruesos y bajos, con contrafuertes, para resistir terremotos (ejemplo: en La Antigua Guatemala).
Decoración local:
Motivos vegetales, flores y frutas propias de la región.
Incorporación de elementos indígenas en los relieves y ornamentación.
Ejemplos emblemáticos:
Iglesia de La Merced (Antigua Guatemala).
Iglesia de San Francisco El Grande (Antigua Guatemala).
Iglesia de San Agustín y Catedral de Santiago (Antigua Guatemala).
👉 Gracias a esta mezcla, se considera que en Guatemala surgió una variante única del barroco que lo diferencia del europeo, más sobria en su estructura pero exuberante en su fachada.
🏛 El Neoclásico en Guatemala
📌 Contexto
El Neoclasicismo llegó a Guatemala a finales del siglo XVIII e inicios del XIX, influenciado por las corrientes europeas y las academias de arte.
Se consolidó tras los terremotos de Santa Marta (1773), cuando la capital fue trasladada de Santiago de Guatemala (Antigua) a la Nueva Guatemala de la Asunción.
La nueva ciudad necesitaba edificios públicos, religiosos y civiles que expresaran orden, modernidad y poder estatal.
✨ Características
Simetría y proporción inspiradas en Grecia y Roma.
Uso de columnas dóricas, jónicas y corintias.
Fachadas sobrias, frontones triangulares, grandes portales.
Ornamentación más racional y menos recargada que el barroco.
🇬🇹 En Guatemala representa:
Ruptura con el barroco colonial → se dejó atrás la exuberancia barroca de la Antigua Guatemala.
La modernidad ilustrada → expresaba los ideales de la Ilustración, la razón, el orden y la disciplina.
El poder político y religioso → fue el estilo preferido para catedrales, palacios de gobierno y edificios administrativos de la nueva capital.
Identidad urbana → definió la imagen monumental de la Nueva Guatemala en el siglo XIX.
🏛 Ejemplos en Guatemala
Catedral Metropolitana de Ciudad de Guatemala (1782–1815) → símbolo del traslado de la capital, fachada con columnas corintias y frontón.
Palacio Arzobispal en la Plaza Central.
Templo de Minerva (construidos a inicios del siglo XX, también con elementos neoclásicos).
Catedral de Huehuetenango y otras iglesias departamentales reconstruidas en el XIX.
🌿 Art Nouveau (Art Novo)
Periodo: Finales del siglo XIX e inicios del XX (1890–1915 aprox.).
Características:
Inspiración en la naturaleza: formas orgánicas, curvas, líneas sinuosas.
Motivos vegetales y florales, decoración en hierro forjado y vitrales.
Tipografía decorativa y diseño gráfico estilizado.
En Guatemala:
Llegó a través de influencias europeas y modernistas en la arquitectura y las artes decorativas.
Se aprecia en edificios del Centro Histórico de Ciudad de Guatemala, especialmente en balcones de hierro forjado, vitrales, fachadas ornamentadas.
Ejemplos notables:
Palacio Municipal de Quetzaltenango (con influencias modernistas).
Residencias privadas en zonas céntricas de Ciudad de Guatemala (Avenida La Reforma, zona 1).
Detalles en mobiliario y joyería de principios del siglo XX.
🏛 Art Déco
Periodo: Entre 1920 y 1940, auge internacional tras la Exposición de París (1925).
Características:
Geometría, simetría y líneas rectas.
Ornamentación con relieves estilizados.
Uso de cemento, estuco, vidrio y acero.
Murales, tipografía geométrica y colores contrastantes.
En Guatemala:
Muy presente en la arquitectura urbana de la primera mitad del siglo XX.
Ejemplos importantes:
Teatro Lux (1936, Centro Histórico).
Edificio Engel (zona 1).
Edificio La Perla, en la 6a avenida.
Antiguos cines como Cine Tikal y Cine Lux.
Casas de la Avenida La Reforma y zona 9 con fachadas geométricas.
En Quetzaltenango y Mazatenango también hay ejemplos en fachadas de edificios comerciales y residenciales.


























































































































Comentarios