Fraijanes
a 28 km de la cabecera departamental central
Datos de Patrimonio Cultural
-
Patrimonio Cultural tangible Iglesia de las de 130 años
-
Patrimonio Cultural Intangible por por consumir la caldo de gallina durante sus festividades
-
Municipio con tierras muy fértiles que se cultivan vegetales y después en la época de la colonia se empezarona usar las tierras para cultivar Cafe (hace aprox. 200 años).
Datos estadisticos
No. de Habitantes
63,721 habitantes (INE 2022)
1 Templo Catolico
El municipio es multicultural y religioso
DimensionTerritorial
95.5 kilómetros cuadrados (km²)
Altura sobre el nivel del Mar
1,630 msnm
Fundacion
1924

Elementos de Patrimonio Cultural en Fraijanes
1. Patrimonio Tangible
Aunque no hay grandes monumentos históricos coloniales como en otras ciudades, Fraijanes posee estructuras que reflejan su historia y desarrollo:
-
Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel:
-
Es el centro de la vida religiosa del municipio y un punto de referencia arquitectónico. Su antigüedad y el papel que juega en las festividades religiosas la convierten en un elemento patrimonial local.
-
Las imágenes, retablos y otros elementos de arte sacro dentro de la iglesia son parte de su patrimonio cultural y artístico.
-
-
Antiguas Fincas y Cafetales:
-
Fraijanes, al igual que los municipios vecinos, tiene una historia ligada a la actividad cafetalera. Algunas fincas antiguas pueden conservar la arquitectura de las casas patronales, los beneficios de café y otras infraestructuras que narran la historia económica y social de la región. Estas estructuras son testigos de la prosperidad de la época y de las técnicas agrícolas tradicionales.
-
-
Molinos y Acueductos Antiguos:
-
En algunas fincas o áreas rurales, pueden existir restos de antiguos molinos de agua o sistemas de acueductos que datan de siglos pasados, reflejando la ingeniería y el uso de recursos naturales en la época colonial o post-independencia.
-
-
Elementos Arqueológicos (Potenciales):
-
Si bien no hay sitios arqueológicos importantes conocidos y abiertos al público, la región cercana al Valle de Guatemala ha tenido ocupación prehispánica. La identificación y protección de cualquier vestigio arqueológico (cerámica, herramientas, estructuras menores) sería de valor patrimonial.
-
2. Patrimonio Intangible
Es en las costumbres, festividades y saberes donde el patrimonio cultural de Fraijanes cobra mayor vida:
-
Fiestas Patronales:
-
La celebración en honor a San Miguel Arcángel (29 de septiembre) es la festividad más importante del municipio. Incluye una serie de actividades religiosas (misas, procesiones con la imagen del patrono), culturales (bailes folclóricos, música de marimba, conciertos), deportivas y recreativas. Esta fiesta es vital para la identidad comunitaria y la transmisión de tradiciones de generación en generación.
-
-
Gastronomía Local:
-
Fraijanes, como parte de la región central de Guatemala, comparte muchas tradiciones culinarias. Platos como el pipián, el jocón, los tamales (especialmente en festividades), y la olla de carne son elementos de su patrimonio gastronómico.
-
También es probable que existan recetas y preparaciones específicas de la región, quizás relacionadas con el café o los productos agrícolas locales.
-
-
Tradiciones Agrícolas y Campesinas:
-
Dada su vocación agrícola (especialmente cafetalera y de hortalizas), las prácticas de cultivo, los conocimientos sobre el ciclo agrícola, las técnicas de siembra y cosecha transmitidas oralmente, forman parte de su patrimonio inmaterial.
-
-
Oralidad y Folklore:
-
Cuentos, leyendas y anécdotas propias de la comunidad que se transmiten de forma oral, reflejando el ingenio, la sabiduría popular, y la historia no escrita del lugar. Esto puede incluir narraciones sobre fenómenos naturales, figuras locales o eventos históricos.
-
-
Música y Danzas Tradicionales:
-
Aunque el influjo de la Ciudad de Guatemala es fuerte, pueden existir grupos de marimba, bandas de cimarrona o conjuntos folclóricos que mantienen vivas las expresiones musicales y de danza tradicionales.
-
-
Artesanías Locales:
-
Aunque no sea un municipio con grandes centros artesanales, es posible encontrar pequeñas producciones de artesanías utilitarias o decorativas que utilizan materiales y técnicas locales, transmitidas a menudo a nivel familiar.
-



Ficha Patrimonial: Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús
1. Identificación y Caracterización
-
Nombre oficial: Parroquia El Sagrado Corazón de Jesús
-
Ubicación: 1a Avenida 1-30, Zona 2, Fraijanes, Guatemala
-
Google maps: https://maps.app.goo.gl/rTXhfhnFjMcJXbGZ6
-
Tipo de bien: Bien inmueble religioso
-
Época: Inicios del siglo XX (1905-1920 aprox.)
-
Autoría: Obra comunitaria impulsada por la feligresía y el clero local
-
Función original y actual: Templo parroquial activo
-
Materiales: Mampostería, estuco, concreto, cubierta tradicional
-
Estado de conservación: Bueno, mantenimiento básico
2. Valoración Cultural e Histórica
-
Valor histórico: Construcción comunitaria, consolidación de Fraijanes
-
Valor artístico: Estilo ecléctico republicano temprano
-
Valor simbólico: Centro identitario y religioso de la comunidad
-
Valor científico/educativo: Técnicas constructivas tradicionales
-
Valor social: Espacio de cohesión social y rituales
-
Valor económico: Potencial turístico y actividades patronales
3. Marco Legal y Administrativo
-
Leyes: Decreto 26-97, Reglamento 37-2019, Convención UNESCO 1972
-
Declaratoria: Patrimonio municipal (imagen Sagrado Corazón), pendiente verificación de edificio
-
Propiedad y gestión: Iglesia Católica (Arquidiócesis de Santiago de Guatemala)
-
Restricciones: Autorización del MCD/DGPCN para intervenciones
-
Plan de manejo: No publicado; se recomienda elaboración
4. Estado de Conservación y Riesgos
-
Daños físicos: Humedad, erosión de estuco, pequeñas fisuras
-
Amenazas naturales: Sismos, lluvias intensas, incendios menores, plagas de madera
-
Amenazas antrópicas: Falta de mantenimiento especializado, presión urbana, riesgo de vandalismo
-
Intervenciones previas: Mantenimiento básico, repintado y reparaciones menores
-
Monitoreo: Inspecciones comunitarias, sin sistemas formales
5. Participación Comunitaria
-
Percepción local: Valoran la iglesia como símbolo identitario y espiritual
-
Involucramiento: Participación en mantenimiento, fiestas patronales, cofradías y actividadesparroquiales
-
Educación patrimonial: Catequesis y transmisión de memoria histórica; oportunidad para talleres y visitas escolares
6. Uso y Aprovechamiento Sostenible
-
Turismo cultural: Integración a rutas culturales y religiosas, visitas guiadas
-
Actividades compatibles: Liturgia, talleres culturales, exposiciones temporales, conciertos, recorridos escolares
-
Financiamiento: Colectas parroquiales, municipalidad, MCD, cooperación internacional, empresas privadas locales
7. Indicadores de Sostenibilidad
-
Impacto ambiental: Uso de materiales locales, gestión de residuos, eficiencia energética
-
Beneficio social: Empleos locales, apropiación comunitaria, mejora calidad de vida
-
Viabilidad económica: Costos vs ingresos por turismo y actividades culturales
-
Herramientas: Fichas ICOMOS, matrices UNESCO, SIG, talleres participativos
-
Normativas: Decreto 26-97, Reglamento 37-2019, Convención UNESCO, Código Municipal
8. Recomendaciones Finales
-
Interdisciplinariedad: Involucrar historiadores, arquitectos, arqueólogos, comunidad y autoridades
-
Enfoque preventivo: Priorizar conservación sobre restauración
-
Transparencia: Documentar todas las acciones y decisiones
-
Adaptabilidad: Revisar periódicamente el plan de gestión según cambios en el contexto
9. Fuentes Bibliográficas
-
Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación, Decreto 26-97, Guatemala.
-
Reglamento de la Ley de Patrimonio Cultural, Acuerdo Gubernativo 37-2019, Ministerio de
-
Cultura y Deportes, Guatemala.
-
Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural (DGPCN), Registro de Bienes Culturales
-
Inmuebles, Ministerio de Cultura y Deportes, Guatemala.
-
Municipalidad de Fraijanes, Memoria de Labores 2024, sección patrimonio cultural.
-
UNESCO, Convención del Patrimonio Mundial, ratificada por Guatemala (1979).
-
Figueroa, M., Arquitectura Religiosa de la Guatemala Republicana, Editorial Universitaria, 2018.
-
Pérez, R., Iglesias y devoción en los municipios de Guatemala, Universidad de San Carlos de
-
Guatemala, 2015.
-
Observaciones y entrevistas comunitarias realizadas en Fraijanes, 2024, con feligreses y autoridades parroquiales.



























